top of page
tml wix banner.png

RESUMEN | 'La muerte de Isolda' de Horacio Quiroga

  • Writer: todomenosleer
    todomenosleer
  • 2 days ago
  • 6 min read

Si necesitás la BIOGRAFÍA de Horacio Quiroga ---> Click ACÁ


Para más historias/resúmenes de "Cuentos de amor de locura y de muerte" ---> Click ACÁ

Una mirada en el teatro desata el recuerdo de un amor perdido. Diez años atrás, Esteban rompió el corazón de Inés, la mujer que lo amaba con devoción, y solo cuando fue demasiado tarde comprendió la magnitud de lo que había destruido. En medio de la música apasionada de Tristán e Isolda, el pasado vuelve a sangrar con la misma intensidad, palabra por palabra, lágrima por lágrima. Una historia de culpa, orgullo y amor irrecuperable, narrada con la crudeza emocional que solo Quiroga puede ofrecer.


RESUMEN del cuento 'La muerte de Isolda' de Horacio Quiroga:

El cuento comienza en un teatro, al finalizar el primer acto de la ópera Tristán e Isolda. El narrador, solo y cansado por la agitación del día, decide permanecer en su butaca y observa el público. Su atención se detiene en un palco bajo donde ve a una pareja: un matrimonio compuesto por un hombre cualquiera, de apariencia vulgar y mayor, y una mujer joven de belleza profunda, no provocativa, con un rostro armonioso, cuya atracción reside en el conjunto de su expresión y actitud.

El narrador queda cautivado por ella, observándola sin disimulo, sintiéndose intensamente atraído. Cuando comienza el segundo acto, vuelven a cruzarse las miradas. El narrador siente en ese instante la ilusión de un amor fugaz, casi como si por un momento hubiera sido el esposo de ella. Pero pronto nota que su vecino de butaca también observa a la mujer, y luego ambos se saludan, revelando que se conocen. El narrador, entonces, pierde toda ilusión: no tiene derecho alguno a considerarse afortunado. Sospecha que entre su vecino y la mujer hay una relación previa, posiblemente amorosa, por la intensidad con la que se miran durante la obra.

En el tercer acto, el vecino se marcha del teatro antes de que termine, y la mujer también desaparece de su palco. El narrador, decepcionado, considera que ha presenciado el final de un breve idilio.

Tiempo después, en un barco que está por partir, el narrador se encuentra con su antiguo vecino del teatro, quien se identifica como Padilla. Este, en un estado de amarga serenidad, decide contarle una historia. Le confiesa que lo hace por dos razones: porque el narrador se le parece mucho a él cuando era joven (en lo bueno), y porque está seguro de que él no intentará conquistar a la mujer de la historia después de conocerla.

Padilla revela que conoció a esa mujer, llamada Inés, diez años atrás, y que fueron novios durante seis meses. Ella lo amaba intensamente, y él también la quiso mucho al principio. Sin embargo, cuando ella se entregó a él, su amor perdió tensión y comenzó a enfriarse. Él pertenecía a un ambiente social distinto, y frecuentaba reuniones con mujeres de apellido, fortuna y belleza. Una de esas mujeres lo atrajo tanto que intentó conquistarla, pero ella lo rechazó al saber que él no tenía suficiente dinero. Herido en su orgullo, Padilla flirteó con una amiga menos atractiva pero más accesible.

Mientras tanto, continuaba visitando a Inés, aunque su amor por ella había disminuido. Ella, sin embargo, seguía recibiéndolo con felicidad. Una noche fue a visitarla con la intención de romper la relación. Inés lo recibió con cariño, pero de inmediato notó algo extraño en su actitud. Confrontado por su silencio y frialdad, ella entendió la verdad: que él ya no la amaba. Dolida, lo acusó de haber dejado de quererla. Padilla respondió con frialdad, usando su dureza para justificar la ruptura.

Inés, desgarrada, sollozó profundamente. Él, incómodo y con sentimientos contradictorios, quiso terminar la escena rápidamente. Ella aceptó resignada, pero desconsolada. Cuando él decidió irse, sintió el peso de su crueldad. Al pasar por la galería y verla destrozada, se dio cuenta de la magnitud de su error: había perdido a la única mujer que lo había amado profundamente. Sintió el deseo de volver, de consolarla, de reparar el daño, pero también comprendió que ya no era digno de ella. Había profanado ese amor puro, y no podía recuperarlo. Al pasar frente a la sala, la vio tirada en el sofá, llorando desconsoladamente. La llamó con una voz distinta, sincera. Ella lo reconoció, pero le respondió: “No, no… ¡Es demasiado tarde!”

Padilla relata que, tras aquel episodio, se marchó de Buenos Aires sin hablar con nadie más. Se alejó por años. Supo que Inés se había casado seis meses después de su partida. Ocho años más tarde regresó brevemente y volvió a marcharse. Un mes antes del encuentro con el narrador en el barco, había regresado a la ciudad y fue entonces cuando la vio nuevamente en el teatro, después de una década. Al verla, todo su pasado volvió con fuerza. Su belleza seguía intacta. Él, ahora maduro y en paz, sintió que el amor que había perdido volvía a sangrar dentro de él.

Durante la obra, intentó concentrarse en la música, pero Tristán e Isolda, con su intensidad emocional y pasional, lo llevó a revivir su historia con Inés. En un acto impulsivo, se levantó como un sonámbulo y caminó por el pasillo, acercándose al palco. Ella no lo vio. Cuando llegó, la encontró tendida en el diván del antepalco, llorando, conmovida por la música y quizás por su propia historia de amor frustrado.

Padilla, al verla de nuevo sollozando como diez años antes, repitió su gesto: la llamó con el mismo amor renovado. Ella, como entonces, respondió con la misma frase: “No, no… ¡Es demasiado tarde!”


ANÁLISIS del cuento 'La muerte de Isolda' de Horacio Quiroga:


1. Tema principal

El cuento aborda la pérdida irremediable del amor verdadero por causa del orgullo, la inmadurez emocional y la ambición social. A través del recuerdo de un amor pasado, Quiroga retrata la tragedia de un hombre que solo comprende el valor de lo que tuvo cuando ya es demasiado tarde para recuperarlo.


2. Temas secundarios

  • El remordimiento: El protagonista, Esteban, revive su culpa al ver nuevamente a Inés y enfrentarse a lo que perdió.

  • La memoria y el tiempo: El cuento muestra cómo el pasado puede mantenerse vivo emocionalmente, incluso después de una década.

  • El ego y el deseo de ascenso social: Esteban sacrifica un amor genuino por aspiraciones mundanas, cayendo en la superficialidad.

  • La repetición de la tragedia: La escena del presente replica exactamente la del pasado, lo que acentúa la idea del destino y la inalterabilidad de ciertos errores.


3. Personajes principales

  • Esteban (Padilla): Narrador interno en la segunda mitad del cuento. Es un hombre que, diez años antes, rompió con su novia Inés de forma cruel y egoísta. El arrepentimiento y la imposibilidad de reparar el daño lo atormentan aún.

  • Inés: Representa el amor puro y entregado. Es víctima de una traición emocional que no puede superar del todo. En el presente, su respuesta emocional ante la música y el reencuentro es igual a la de una década atrás.

  • Narrador testigo: En la primera parte del cuento, es un observador que ve el intercambio de miradas en el teatro y se siente fascinado por la mujer. Luego se convierte en oyente del relato de Padilla.


4. Estructura

El cuento está dividido en dos partes:

  1. Observación en el teatro: El narrador describe una velada en la ópera Tristán e Isolda, donde se siente atraído por una mujer en un palco. Observa el cruce de miradas entre ella y un hombre del público (Padilla) y nota que ambos abandonan la sala.

  2. Confesión de Padilla: Luego de la función, el hombre se presenta como Padilla y cuenta su historia con Inés, relatando cómo la perdió, el daño que le hizo, y cómo la escena del teatro replicó exactamente la de su ruptura, diez años después.


5. El simbolismo de Tristán e Isolda

La elección de la ópera no es casual: Tristán e Isolda de Wagner es una historia de amor imposible, pasión prohibida y muerte trágica. La música y el drama funcionan como un espejo de la historia de Esteban e Inés:

  • La pasión arrebatadora: reflejo de su antiguo amor.

  • El dolor de la separación: paralelismo entre el drama operístico y la vida real.

  • La muerte de Isolda (literal en la ópera, simbólica en el cuento): simboliza la muerte del amor ideal, del pasado irrepetible.


6. Repetición como recurso trágico

Una de las claves del cuento es la repetición exacta de la escena del pasado: Inés llorando en un sofá, Esteban llamándola, y ella respondiendo "No, no… es demasiado tarde". Esta simetría acentúa:

  • La inevitabilidad del arrepentimiento.

  • La imposibilidad de retroceder.

  • La idea de que ciertas oportunidades, una vez perdidas, no se recuperan jamás.


7. Estilo y tono

  • Estilo íntimo y confesional: En la segunda parte, la historia de Esteban tiene un tono confesional, melancólico y sincero.

  • Lenguaje poético y directo: Aunque el estilo de Quiroga es sobrio, se permite momentos de gran lirismo, sobre todo en la evocación de sentimientos.

  • Tono nostálgico y trágico: La atmósfera del cuento está teñida de una tristeza irreparable. No hay esperanza, solo resignación.


8. Final del cuento

El final cierra de forma circular y simbólica: Esteban vuelve a llamar a Inés, repitiendo su acto del pasado, y ella repite también su respuesta. La frase "No, no… es demasiado tarde" encapsula el mensaje del cuento: algunas decisiones, una vez tomadas, arrastran consecuencias eternas.

Comments


About Todomenosleer

Join us on social media for more book recommendations, discussions, and literary insights. Connect with fellow book lovers and stay updated on the latest additions to the Todomenosleer community.

© 2023 by Todomenosleer. All rights reserved.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page