top of page
tml wix banner.png

RESUMEN | 'La casa de azúcar' de Silvina Ocampo | Resumen, análisis y preguntas

  • Writer: todomenosleer
    todomenosleer
  • 3 days ago
  • 8 min read

Updated: 15 hours ago

Si te interesa leer el cuento completo, te dejo el link del pdf:

(Son sólo ocho hojitas!)


Si necesitás repasar LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO FANTÁSTICO, te dejo la entrada a mano:


Si necesitás la BIOGRAFÍA de Silvina Ocampo ---> Click ACÁ


Resumen detallado de "La casa de azúcar" de Silvina Ocampo:

La historia comienza presentando a Cristina, una mujer atormentada por supersticiones peculiares que gobiernan todos los aspectos de su vida. Su esposo, quien narra la historia, describe cómo Cristina evita ciertas calles, cines y personas debido a sus creencias irracionales. Lleva siempre un vestido verde porque le trae suerte, rechaza comprar frutillas en diciembre y se niega a decorar con peces rojos, aunque le gusten. Estas manías, inicialmente vistas como encantadoras por el narrador, pronto se convierten en una fuente de tensión en su relación.



Cuando deciden casarse, la búsqueda de una vivienda se convierte en un calvario. Cristina insiste en encontrar un lugar que nunca haya sido habitado, convencida de que las energías de los anteriores ocupantes podrían afectar su destino. Tras una exhaustiva búsqueda, el narrador encuentra una pequeña casa blanca en la calle Montes de Oca, que describe como "de azúcar" por su blancura radiante. Aunque sabe que la casa fue habitada previamente por una familia en 1930, le miente a Cristina, afirmando que es completamente nueva. Esta mentira inicial marcará el comienzo de su deterioro matrimonial.

La instalación en la casa parece traer felicidad inicial. Los padres de ambos contribuyen con muebles, y Cristina expresa su alivio por vivir en un lugar "limpio" de influencias ajenas. Sin embargo, la primera grieta aparece con una llamada telefónica preguntando por "la señora Violeta", la anterior inquilina. El narrador entra en pánico, temiendo que Cristina descubra su engaño. Toma medidas extremas: descolga el teléfono por las noches y controla personalmente el correo.

La situación se complica cuando llega un paquete misterioso conteniendo un vestido de terciopelo escotado que Cristina afirma haber encargado tiempo atrás, aunque su explicación sobre cómo lo pagó resulta sospechosa. Poco después, una joven llega a reclamar un perro llamado Bruto, confundiendo repetidamente a Cristina con Violeta. En un diálogo cargado de ambigüedad, la joven revela detalles inquietantes: habla de una promesa incumplida de un barrilete y menciona que su marido estuvo de novio con Violeta. Aunque Cristina niega ser Violeta, acepta quedarse con el perro.

A partir de estos eventos, el comportamiento de Cristina cambia radicalmente. Abandona sus meticulosos hábitos domésticos: ya no prepara los postres que a su esposo le gustaban, deja de decorar la casa y pierde interés en salir. El narrador nota cómo pasa de ser alegre y comunicativa a volverse triste, reservada y nerviosa. Un día, la sorprende en el puente de Constitución, un lugar lúgubre que antes habría evitado, donde ella habla poéticamente sobre viajar "sin irse".



La tensión alcanza su punto álgido cuando un hombre disfrazado de mujer llega a la casa, acusando a "Violeta" de estar involucrada con Daniel. Aunque Cristina niega conocer a tal persona, el incidente deja al narrador profundamente perturbado. Cristina comienza a hacer declaraciones inquietantes: "Sospecho que estoy heredando la vida de alguien" y "Canto con una voz que no es mía", sugiriendo una posesión o transferencia de identidad.

El narrador, obsesionado, investiga la vida de Violeta. Descubre que era una cantante que murió en un manicomio, obsesionada con la idea de que alguien le robaba su vida. Su profesora de canto, Arsenia López, revela detalles escalofriantes: Violeta predijo que otra mujer usaría su vestido de terciopelo, cuidaría a su perro Bruto, recibiría visitas de hombres disfrazados y hasta heredaría su voz. Estas profecías se cumplen puntualmente en la vida de Cristina.

El relato culmina con la desaparición de Cristina durante una noche de invierno. El narrador, ahora solo en la casa de azúcar, reflexiona sobre la naturaleza de lo ocurrido, preguntándose quién fue realmente la víctima en este drama de identidades superpuestas. La casa, que inicialmente simbolizaba pureza y felicidad conyugal, se transforma en el escenario de una inquietante posesión psicológica, donde los límites entre Cristina y Violeta se desdibujan hasta volverse indistinguibles.



Análisis del cuento

El cuento explora magistralmente temas como la identidad, la obsesión, las consecuencias de la mentira y el poder de las supersticiones, todo envuelto en un ambiente de realismo mágico que caracteriza la obra de Silvina Ocampo. La narrativa avanza con una tensión creciente, donde cada detalle -el vestido, el perro, las visitas misteriosas- adquiere un significado ominoso, llevando a un final abierto que invita a múltiples interpretaciones.


1. Análisis de personajes

Cristina / Violeta: La dualidad y la posesión

  • Superstición como rasgo definitorio: Cristina es presentada como una mujer dominada por rituales absurdos (vestido verde, evitar frutillas en diciembre, rechazo a espejos rotos). Estas manías reflejan su necesidad de controlar un mundo que percibe como hostil, pero también la hacen vulnerable a fuerzas irracionales.

  • Transformación en Violeta: Su evolución es gradual: primero acepta objetos asociados a Violeta (el vestido de terciopelo, el perro Bruto), luego adopta sus gestos (cantar con una voz "ajena") y finalmente parece convertirse en ella ("Estoy heredando la vida de alguien"). La posesión no es sobrenatural, sino psicológica: Cristina elige escapar de su identidad a través de Violeta.

  • ¿Víctima o cómplice?: Cristina nunca niega del todo ser Violeta. Su diálogo con la joven que busca a Bruto sugiere un juego de identidades: "No me llamo Violeta... pero bueno, me quedaré con el perro".


El narrador: Paranoia y culpa

  • Mentira inicial como detonante: Su engaño sobre la casa desencadena la tragedia. La culpa lo lleva a proyectar sus miedos en Cristina, interpretando cada cambio como señal de que "se vuelve Violeta".

  • Celos absurdos: Su obsesión por espiarla (en la plaza, el puente) revela inseguridad. Incluso cuando comprueba que Cristina es "inocente", insiste en verla como infiel, demostrando que la posesión también ocurre en su mente.

  • Ironía trágica: Al investigar a Violeta, termina imponiéndole esa identidad a Cristina ("Desde ese día, para mí, era Violeta").


Violeta: La ausencia presente

  • Fantasmas literales y simbólicos: Violeta nunca aparece, pero su presencia satura la casa a través de objetos (vestido, perro), voces (las llamadas) y recuerdos ajenos. Representa el pasado que irrumpe y la imposibilidad de escapar de lo que otros han sido.


2. El cuento fantástico: Estrategias y ambigüedad

Lo fantástico según Todorov

Ocampo sigue la tradición fantástica clásica donde:

  1. Eventos inexplicables (voces ajenas, profecías cumplidas) coexisten con explicaciones racionales (locura, sugestión).

  2. El lector duda: ¿Cristina está poseída o el narrador está delirando? La ambigüedad se mantiene hasta el final.


Recursos fantásticos clave

  • La casa como espacio liminal: Su blancura "de azúcar" simboliza pureza, pero es falsa (como la mentira del narrador). El hogar se vuelve un no-lugar donde las identidades se mezclan.

  • Objetos malditos: El vestido, el perro Bruto y la voz de Violeta actúan como vehículos de la posesión. No son sobrenaturales, pero adquieren poder a través de la creencia.

  • El doble: Cristina y Violeta son reflejos invertidos. Violeta murió de envidia; Cristina "hereda" su vida, pero también su infelicidad.


Fantasía vs. Psicología

  • Lectura sobrenatural: Violeta "posee" a Cristina desde el más allá para vengarse del narrador (quien ocupa su casa).

  • Lectura freudiana: Cristina proyecta en Violeta su deseo de liberarse de su matrimonio y supersticiones. El narrador, al culpar a "Violeta", evade su responsabilidad en la mentira inicial.


3. Temas centrales

  • Identidad líquida: ¿Somos lo que elegimos o lo que otros imponen sobre nosotros?

  • El peso de las mentiras: La pequeña falsedad sobre la casa corroe la relación, mostrando cómo las verdades ocultas resurgen de formas distorsionadas.

  • Locura y sociedad: Tanto Cristina (con sus rituales) como Violeta (encerrada en un frenopático) son mujeres que el sistema margina por no ajustarse a la norma.


Preguntas:


  1. El narrador presenta desde el inicio a Cristina como una mujer supersticiosa. Expliquen cómo influyen las supersticiones en la vida de Cristina y en la relación con su esposo.

  2. La convivencia entre Cristina y su esposo se inicia con una mentira.

    Respondan.

    a. ¿Cuál es esa mentira y con cuál de las supersticiones de Cristina podemos relacionarla?

    b. ¿Es importante esa mentira en el desarrollo de los hechos? ¿Por qué?

    c. Cristina también le miente a su esposo, pero de esto el lector solo se entera al final. ¿Qué mentiras le dice y por qué?

  3. El narrador menciona ciertas acciones que Cristina deja de hacer cuando empieza a cambiar y que la convertían en una esposa "perfecta". Hagan una lista de esas acciones y piensen qué modelo de esposa era el ideal del narrador. ¿Qué piensan ustedes de ese modelo?

  4. En el desenlace Cristina deja su casa. Expliquen a qué atribuye el narrador la huida de su esposa.

  5. Determinen la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones. Argumenten su elección.

    a. "La casa de azúcar" es un relato realista.

    b. En el cuento de Silvina Ocampo podemos reconocer la figura del doble.



1. Influencia de las supersticiones

Las supersticiones de Cristina gobiernan su vida y su matrimonio:

  • Control obsesivo: Evita calles, cines y personas por temores irracionales (ej. no compra frutillas en diciembre). Esto limita su vida social y su libertad.

  • En la relación: Inicialmente, al narrador le parecen "encantadoras", pero luego le generan frustración (ej. la búsqueda de una casa no habitada). La mentira sobre la casa nace para adaptarse a sus supersticiones.

  • Aislamiento: Cristina se encierra en sus rituales (vestido verde, espejo roto), lo que profundiza la incomunicación conyugal.


2. La mentira inicial y sus consecuencias

a) El narrador le miente sobre que la casa nunca fue habitada, cuando en realidad vivió allí Violeta. Se relaciona con la superstición de Cristina de que los anteriores ocupantes influyen en su destino.

b) Es crucial, porque:

  • Desencadena la obsesión del narrador por ocultar la verdad (controla el teléfono, el correo).

  • Cuando aparecen objetos vinculados a Violeta (vestido, perro), el narrador asocia estos hechos con su mentira, alimentando su paranoia.

c) Cristina miente sobre:

  • El vestido de terciopelo (dice que lo encargó, pero es de Violeta).

  • Su identidad (niega ser Violeta ante los demás, pero luego dice: "¿Te gustaría que me llamara Violeta?").Motivo: Quizá para proteger su transformación o porque ya no distingue entre su identidad y la de Violeta.


3. Cambios de Cristina y modelo de esposa "ideal"

Acciones que abandona:

  • Deja de preparar postres elaborados para su esposo.

  • Ya no decora la casa con volantes de nylon.

  • No espera al narrador con vainillas para el té.

  • Pierde interés en salir al cine o al teatro.

Modelo del narrador:

  • Esposa sumisa y doméstica (centrada en complacerlo con comida y decoración).

  • Crítica: El modelo es patriarcal y reduccionista. Cristina, al cambiar, desafía este rol, lo que el narrador interpreta como "pérdida" (no como autonomía).


4. Desenlace: ¿Por qué huye Cristina?

El narrador atribuye su huida a:

  • La posesión por Violeta: Cree que Cristina "se convirtió" en ella y por eso desaparece (como Violeta, que murió en el manicomio).

  • Su propia obsesión: Su vigilancia constante y celos la ahogan. Cristina huye de su locura proyectada, no necesariamente de sí misma.


5. Veracidad de afirmaciones

a) "La casa de azúcar" es un relato realista.

  • Falso. Aunque tiene elementos realistas (matrimonio en crisis, barrios de Buenos Aires), incluye eventos fantásticos:

    • Profecías de Violeta que se cumplen.

    • Cristina hereda la voz y objetos de una muerta.

    • Ambigüedad entre posesión y locura.

b) Podemos reconocer la figura del doble.

  • Verdadero. Cristina y Violeta son dobles invertidos:

    • Ambas ocupan la misma casa y usan el mismo vestido.

    • Cristina "hereda" la vida de Violeta, como si una fuera el reflejo oscuro de la otra.

    • El doble simboliza la identidad fracturada y el miedo a ser reemplazado.

Comments


About Todomenosleer

Join us on social media for more book recommendations, discussions, and literary insights. Connect with fellow book lovers and stay updated on the latest additions to the Todomenosleer community.

© 2023 by Todomenosleer. All rights reserved.

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
bottom of page